El Ministerio de Minas y Energía está buscando alternativas para optimizar las actividades de exploración de petróleo y gas en Colombia.
El Ministerio de Minas y Energía está buscando alternativas para aumentar las reservas de hidrocarburos que hay en el país: sobre todo en un momento en el que las actuales son ‘precarias o escasas’ según han advertido analistas del sector en varias ocasiones, todo esto optimizando las actividades de exploración de petróleo y gas en Colombia.
Es por eso que, con borrador de resolución, el Ministerio fijaría nuevas medidas que le ayuden a las empresas productoras de petróleo y gas a agilizar sus procesos de exploración y producción de hidrocarburos.
La resolución -que consta de 69 artículos- pretende establecer las medidas técnicas para el desarrollo de las actividades relativas a la exploración y producción de hidrocarburos en el territorio nacional, maximizar su recuperación final y evitar su desperdicio, empleando para ello las mejores prácticas de la industria y procurando la protección del medio ambiente, en un contexto de desarrollo sostenible.
Es por eso que aplicará a todas las personas y entidades que desarrollen actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el territorio nacional, salvo las operaciones costa afuera.
Dentro de la normativa se especifica que habrá una nueva clasificación de pozos catalogada en 12 clases:
“Los pozos que se perforen en el país se clasificarán con base en el riesgo geológico que asume el operador (empresa) durante la perforación a partir del conocimiento geológico disponible y/o adquirido, y su resultado, tomando como referencia el concepto de clasificación de Lahee, de la siguiente forma”, dice el borrador de resolución.
1. Pozo exploratorio para un nuevo campo [A-3]: Pozo a ser perforado para buscar una ocurrencia de hidrocarburos y determinar la existencia de un nuevo campo fuera de los límites de un yacimiento y campo conocido de hidrocarburos, tal como esos límites fueron entendidos y definidos en ese momento.
2. Pozo exploratorio para un nuevo yacimiento [A-2c]: Pozo a ser perforado para encontrar yacimientos adicionales de hidrocarburos en las proximidades cercanas y al mismo nivel de la unidad sedimentaria de los yacimientos conocidos de un mismo campo.
3. Pozo exploratorio para yacimientos más someros [A-2a]: Pozo exploratorio a ser perforado para encontrar yacimientos de hidrocarburos adicionales en proximidades cercanas, pero a niveles de unidades sedimentarias más someras que la de los yacimientos conocidos.
4. Pozo exploratorio para acumulaciones más profundas [A-2b]: Pozo exploratorio a ser perforado para encontrar yacimientos de hidrocarburos adicionales en proximidades cercanas, pero a niveles de unidades sedimentarias más profundas que la de los yacimientos conocidos.
5. Pozo de avanzada [A-1]: Pozo exploratorio a ser perforado para encontrar yacimientos adicionales de hidrocarburos o extender los límites de los yacimientos ya conocidos en la misma unidad sedimentaria y a alguna distancia de este.5.
6. Pozo de desarrollo: Pozo que se perfora con el propósito de contribuir a la explotación de yacimientos después del periodo de exploración y evaluación.
7. Pozo productor: Pozo que permite el drenaje de hidrocarburos de un yacimiento.
8. Pozo seco: Es aquel en el cual no se hallan hidrocarburos o cuya producción no es comercial.
9. Pozo productor de agua: Pozo con alta saturación de agua en formaciones potencialmente productoras de hidrocarburos, el cual se puede utilizar para inyección en programas de mantenimiento de presión, proyectos de recobro secundario o mejorado o para uso de las comunidades.
En cualquier caso, debe cumplirse con los requerimientos exigidos en la normatividad ambiental vigente.
10. Pozo inyector: Pozo que permite inyectar fluidos a un yacimiento o a una estructura expresamente autorizada por el Ente de Fiscalización.
11. Pozo de disposición: Pozo que se perfora o habilita con la finalidad de disponer agua asociada a la producción, gas o cortes de perforación, en formaciones diferentes a las productoras o dentro de la misma, siempre y cuando se demuestre que esté aislada geológicamente de la zona productora, o se demuestre que dicha zona productora se encuentra en el final de la vida útil del yacimiento.
A estos pozos se acude cuando no hay forma o está restringido el manejo del agua de producción en superficie.
12.Pozo de monitoreo: Pozo nuevo o pozo que después de cumplir la función de productor o inyector al final de su vida útil es aprobado por el Ente de Fiscalización para el estudio y seguimiento del comportamiento del yacimiento.
Las actividades de exploración de petróleo y gas en Colombia se regirán por lo establecido en la nueva resolución y en las demás disposiciones que regulen la materia, así como por lo pactado en los diferentes contratos y convenios con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o en los contratos suscritos con Ecopetrol.
De acuerdo con el Ministerio, antes de iniciar trabajos y en concordancia con las obligaciones exploratorias pactadas, la empresa deberá comunicar al ente de fiscalización lo siguiente:
Objetivos:
1. Mapa geográfico del área, en el que se presente el área asignada, a la cual corresponde la obligación exploratoria, con coordenadas y escala exigidas por el ente de fiscalización.
2. Cronograma de actividades.
3. Actividades de exploración a desarrollar, metodología y tecnologías a utilizar.
4. Licencias y/o permisos ambientales, si hay lugar a ello.
Todo esto con la salvedad de que el ente de fiscalización podrá solicitar la información relacionada con las actividades de exploración después de finalizada la actividad de adquisición, procesamiento y/o interpretación.
Una vez terminadas las actividades de exploración, la empresa de petróleo y gas deberá restaurar el área en los términos del instrumento ambiental que le haya sido otorgado y/o el marco legal y reglamentario ambiental que resulte aplicable.
Además, deberá cumplir con el pago de los salarios, afectaciones, servidumbres y arriendos de acuerdo con las disposiciones vigentes.
Mayo 23 de 2024
Créditos: Valora Analitik