Este proceso se lanzaría en el segundo semestre de este año.
El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, anunció que, junto con el Servicio Geológico Colombiano y el Ministerio de Minas y Energía, se está trabajando para lanzar la primera ronda de proyectos de geotermia en el país.
"En el segundo semestre de este año aspiramos a sacar nuestra primera ronda de geotermia en el país. Este es otro reto que tenemos para aprovechar nuestros potenciales", afirmó.
Además, manifestó que la ANH está invirtiendo una importante cantidad de dinero para conocer el potencial que tiene Colombia para llevar a cabo este proceso, ya que es necesario cuantificar y delimitar los recursos.
La estructuración de esta ronda también implica identificar las zonas en donde es viable construir los proyectos de geotermia para la generación de energía eléctrica y una de ellas podría ser la Cordillera Central, donde está ubicada la cadena volcánica.
Adicionalmente, en la Cordillera Occidental también se han identificado importantes potencialidades. "En la franja Paipa y la región de los termales también vamos a mirar si los potenciales permiten" construir proyectos, dijo Orlando Velandia.
La geotermia es uno de los tipos de energía renovable no convencional que busca promover el Gobierno Nacional en el país, y es aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor interno de la Tierra.
Una de las compañías pioneras en este tipo de energía es Parex Resources, que en 2021 puso en operación el primer piloto de generación de energía eléctrica a través de geotermia, en el municipio de San Luis de Palenque, Casanare.
Incluso, en enero de este año la compañía recibió la primera licencia para producir energía geotérmica en el país con un proyecto que estará ubicado en los municipios de Maní y Aguazul, Casanare. Se estima que podría producir entre 15 kW y 60 kW de energía eléctrica, con la posibilidad de aumentarla a 120 kW.
Otro anuncio que realizó el presidente de la ANH fue que este año se realizará la perforación del pozo más profundo en el Mar Caribe, la cual representará "un hito en la industria petrolera mundial".
"Representa un reto y un gran desafío para la industria petrolera. Ya de por sí perforar láminas de agua superiores a 3.000 metros es un reto tecnológico y humano", expresó Orlando Velandia.
Aunque no entregó detalles del nombre del pozo o de la empresa que lo perforará, dijo que el prospecto tendrá una profundidad superior a los 4.000 metros. Anteriormente, se había perforado uno de 3.600 metros.
Marzo 15 de 2024
Créditos: El Tiempo