“La meta es que la JAC sean sostenibles a través del emprendimiento”: Diana Muñoz, presidenta de la JAC El Jardín

`;

Gracias al proyecto Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal de Ocensa con el apoyo de la Fundación Oleoductos de Colombia, la organización comunitaria hoy puede planificar su futuro con impacto social.


En Puerto Berrío, Antioquia, sobre el Río Magdalena, los integrantes de la Junta de Acción Comunal El Jardín hablan de dos proyectos que están transformando la vida y las dinámicas de la comunidad: la labor de formación y cuidado del medio ambiente, y la creación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Porteñas. Esta zona, que históricamente se ha dedicado a la ganadería, el comercio y a una pequeña agricultura de yuca, caña de azúcar, frutales, maíz y limón, ahora ve oportunidades en otros proyectos productivos y en la confección de textiles.

La JAC El Jardín hace parte del proyecto Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal de Ocensa con el apoyo de la Fundación Oleoductos de Colombia, con el cual se pretende incentivar la participación, la planificación comunitaria del territorio y la formulación de proyectos.

Diana Muñoz, presidenta de esta organización comunitaria, cuenta que gracias a esta iniciativa, que además incluye la contratación de mano de obra y la compra de implementos hechos por la comunidad, han tenido una inversión importante con la cual pueden planificar las apuestas a futuro.

‘’Estamos planeando un eco vivero, la idea es que sea manejado por los adultos mayores y que estos puedan vender ornamentales. También estamos pensando en la transformación de la caseta comunal para poder hacer un restaurante para las personas que lleguen de turismo y, con esto, generar empleabilidad. Además, haremos un semillero de árboles nativos para llevar a cabo reforestaciones”, relata.

Diana confiesa que antes tenían muchas ideas, pero que recibir las capacitaciones les ayudó a organizarlas, a llevarlas al papel y trazar una ruta. Hoy su mayor enfoque es impulsar la Asociación de Mujeres Emprendedoras Porteñas que cuenta con 35 personas.

“Estamos recibiendo capacitaciones para aprender a manejar máquinas industriales de confección. La meta es que podamos sacar nuestra propia marca llamada En Sueños, que va a tener ropa interior, pijamas y ropa deportiva”, afirma.

Mientras su emprendimiento se materializa, estas mujeres practican confeccionando todo lo que les llega y así aportan a su independencia económica. La Alcaldía y organizaciones ya confían en sus manos para la confección de sus uniformes y prendas.

“La experiencia más bonita es que, más que aprender a coser, aquí las mujeres se han sentido integradas y útiles. Aquí han llegado mujeres que estaban con maltratos psicológicos y han encontrado la forma de liberarse, crear y hacer”, agrega Diana.

Esta organización también pretende ser un lugar de inclusión. Allí llegó Libardo Zerpa, uno de los tres hombres que hacen parte de esta futura empresa. Libardo tiene una discapacidad de movilidad, pero esto no impide que sea quien enseña y dirige cómo utilizar las máquinas.

“Estar aquí me cambió la vida, volviéndome útil en las confecciones, logrando mis metas a pesar de mi discapacidad”, dice.

La JAC El Jardín, que ahora sueña con que se materialice confecciones En Sueño, es ejemplo en Puerto Berrío de organización comunitaria como fuente de empleo. Este municipio, históricamente golpeado por la violencia y la desaparición forzada, ahora encuentra el camino a una reparación a través de la inclusión y la creación de mayores oportunidades para las mujeres.

‘’Estamos incluso armando un proyecto para llevar empleo a los privados de la libertad. Esto es una cadena en la que la meta es generar economía desde y para la comunidad, que las JAC seamos sostenibles a través del emprendimiento y así ayudemos a la población a que la violencia no sea la opción”, concluye Diana.

Marzo 12 de 2024

Créditos: Fundación Oleoductos de Colombia


Suscríbase a nuestro newsletter