Durante el desarrollo de la COP16 les contaremos cuáles son los proyectos de Ocensa que demuestran el compromiso con los temas medioambientales.
La *Conferencia de las Partes (COP) es la oportunidad para establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible. Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024 se llevará a cabo en Cali la COP16, su lema: “Paz con la naturaleza”.
La compañía participa con Camilo Domínguez, Dir. de responsabilidad integral de Ocensa, en dos paneles el viernes 25 de octubre. El primer panel será sobre “Las estrategias para la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en proyectos de infraestructura vial; el segundo panel, organizado por Intertec Susteinnability, tiene como tema: “Solution for a sustainable future”.
En Ocensa implementamos acciones responsables con el medio ambiente y la biodiversidad. Evitamos la afectación de especies y ecosistemas sensibles, al mitigar y compensar los impactos de nuestras actividades, y contribuimos activamente a la conservación y protección de ecosistemas en las zonas de influencia de nuestra operación. De esta manera, también contribuimos a la mitigación de los efectos del cambio climático y al desarrollo sostenible de los territorios.
Durante el desarrollo de la COP16 publicaremos algunos proyectos de Ocensa que han marcado el compromiso de la compañía con los asuntos ambientales.
En el marco de este convenio, implementamos actividades de conservación de ecosistemas acuáticos y terrestres en el Golfo de Morrosquillo, abordando los ecosistemas de manglar donde se encuentran tanto los delfines de manglar como las aves acuáticas. Estas acciones incluyen el monitoreo de las poblaciones y estudios de su hábitat, incorporando la sensibilización comunitaria y la promoción de buenas prácticas de conservación.
Con la materialización del convenio con Carsucre, iniciamos la implementación de programas de monitoreo sistemáticos de las poblaciones de tortugas marinas en las playas del Golfo de Morrosquillo, con el objetivo de obtener datos precisos sobre su reproducción y migración. Además, incluimos en este convenio proyectos de restauración coralina en áreas estratégicas, con el fin de recuperar y fortalecer los arrecifes coralinos afectados.
Nuestro compromiso es mantener una gestión responsable y eficiente del recurso hídrico a lo largo de las operaciones, enfocados en la ecoeficiencia, la reducción de la captación de agua y vertimientos. De esta manera, contribuimos a la disponibilidad del recurso, mitigando los impactos asociados al agua en los territorios en donde operamos.
Datos destacados
En 2023 nos movilizamos hacia la recuperación de 39,2 hectáreas de manglares de la bahía de Cispatá, en San Antero, Córdoba, con la Fundación OMACHA, superando la obligación legal de 36 hectáreas a recuperar. Adelantamos así el trámite de cierre de la compensación ante la autoridad ambiental competente.
Este proyecto contó adicionalmente con el apoyo de actores clave como la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS, el Oleoducto de los Llanos Orientales - ODL, el Invemar y las 8 asociaciones de mangleros del territorio.
Superamos la meta de siembra de 10.000 árboles para 2023, interviniendo los alrededores de las estaciones Páez, La Granjita y Miraflores, con un total de 13.105 árboles sembrados, logrando la participación voluntaria de bases militares en Monterrey y Puerto Berrio. Así mismo, se resalta que 449 de dichos árboles, nacieron de iniciativas comunitarias articuladas con instituciones educativas.
Contamos con la participación no solo de colaboradores y contratistas, sino también de sus familias; una iniciativa que ha trascendido a las nuevas generaciones, siendo un espacio donde confluimos todos los actores para contribuir desde nuestros territorios en la meta nacional de siembra de 180 millones de árboles del Ministerio de Ambiente.
Somos conscientes de que el contexto actual de cambio climático requiere un rol activo para impulsar la transición energética, reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y minimizar los impactos a la atmósfera. Esto implica identificar y poner en marcha alternativas para controlar, prevenir, mitigar y/o compensar las emisiones de GEI generadas en las diferentes actividades de la operación.
Datos destacados
Dando alcance a la meta para el 2023, logramos la declaratoria de 2 ecorreservas ubicadas en los municipios de Páez y Puerto Boyacá cercanas a las estaciones Páez y Vasconia de Ocensa con un área de 34 ha y 31 ha respectivamente. Así mismo, en el 2024 se definirá la estrategia de intervención de estas ecorreservas con el fin de revisar los instrumentos para la ejecución del diagnóstico y las necesidades de intervención con planes de manejo 2025-2030.
Como parte de nuestro compromiso con la conservación, a través de la inversión del 1% en el primer Banco de Hábitat del país, estamos aportando a la conservación de ecosistemas estratégicos y a garantizar la oferta del recurso en la zona hidrográfica del río Meta.
A través de esta iniciativa pionera logramos la protección y preservación de 215,05 hectáreas de bosque natural, en el municipio de San Martín, Meta. El administrador de los recursos es la organización Terrasos, reconocida por sus metodologías y gestión innovadora de bancos de hábitat.
Un año después del hundimiento de la TLU-2, especies como algas, crustáceos, moluscos y fauna íctica han colonizado parte de la estructura, generando un impacto positivo en la reproducción de vida marina y el desarrollo del arrecife. La presencia de peces evidencia su potencial como espacio de desarrollo, lo que favorecerá la disponibilidad de recurso pesquero para las poblaciones locales de pescadores bajo un uso sostenible.
Nuestras actividades de transporte de crudo, mantenimiento y operación del oleoducto generan diversos residuos: residuos sólidos domésticos, sólidos industriales, sólidos especiales, escombro o material estéril, líquidos residuales domésticos y líquidos industriales. Estos residuos requieren de un adecuado manejo y disposición final para evitar cualquier impacto asociado a contaminación, garantizando el cumplimiento normativo y lo establecido en el Programa de Gestión de Residuos y Economía Circular de Ocensa.
Nos movilizamos a lo largo del oleoducto, con una visión proactiva en la integración de prácticas de circularidad tanto en las estaciones como bases de mantenimiento. En 2023 implementamos acciones en las áreas operacionales como:
::::::::::::::::::::::::::::::::::
*“La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
La COP se celebra cada dos años. En 2024, por primera vez en la historia, Colombia hospedará la edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad. En cada una de estas Conferencias se busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.
Este año, la COP16 tendrá lugar en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (Colombia), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024.
El lema “Paz con la Naturaleza” es un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo de económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza”: Cop16colombia.com