Ocensa ha tejido red con 40 personeros de varios municipios de su zona de influencia a través de talleres que buscan fortalecer la colaboración local y desarrollar soluciones para desafíos comunitarios.
Ocensa desarrolla durante el 2024, de la mano de sus aliados ACDesarrollo, Banca de Proyectos y Fundación Amanecer, varios Espacios de Encuentro y Participación con personeros de los municipios del área de influencia de la operación del oleoducto.
En julio del presente año se han realizado talleres con 40 personeros de varios municipios de Montería, Sucre, Antioquia, Casanare, Santander y Boyacá.
Estos talleres tienen como objetivo reflexionar acerca de los problemas de convivencia que se presentan entre personas naturales, comunidades y personas jurídicas como Ocensa, que tiene a cargo la administración del oleoducto, considerado infraestructura de utilidad pública.
Durante los encuentros se ha desarrollado una secuencia didáctica que permite a personeros nuevos y antiguos identificar qué es un problema de convivencia, qué particularidades tienen, cómo están ubicados estos problemas en el territorio y qué actores estatales y no estatales tienen intereses.
“Mediante este ejercicio de gestión de conocimiento los personeros pueden proponer marcos jurídicos y conceptuales que resultan complementarios para poder resolver, junto con autoridades de Policía, los problemas de convivencia que tienen los territorios”, explica Claudia Gómez, tallerista de Banca de Proyectos.
“Agradezco a Ocensa y a todos sus aliados por estos procesos académicos y de concertación que son muy enriquecedores para nosotros como representantes de las comunidades en los territorios. A través de esta estrategia podemos visualizar temas de gran complejidad para ser identificados. Es muy importante conocer y articularse con todos los actores para visibilizar también las buenas acciones”, comenta Milton Andrés Barto Garzón, personero de Miraflores (Boyacá).
“Gracias a estos espacios generamos nodos y nos articulamos institucionalmente. Es rico conocer qué municipios hacemos parte de esta red y saber qué mecanismos podemos brindar, llenarnos de herramientas en pro de nuestra comunidad. Acabamos de adquirir mucha información que sí o sí, a corto plazo, debemos empezar a replicar”, indica Paola Quiróz, personera del municipio de Boyacá (Boyacá).
Esta actividad está enmarcada en el Portafolio de Inversión Socioambiental de Ocensa, que se basa en un diagnóstico general de los 49 municipios en donde tiene intervención, cuya caracterización socioambiental y económica permitió identificar oportunidades de trabajo para hacer frente a condiciones de pobreza multidimensional, debilidad institucional en términos de implementación de desarrollo municipal y bajas tasas de empleabilidad, cuyos niveles de desarrollo productivo, en algunos casos, son inferiores a la media nacional.
“Esto nos ha exigido a nosotros, siendo un actor relevante en el territorio, a aportar valor a esas necesidades. Es así como nace nuestra teoría de cambio, que tiene como base de intervención en fortalecimiento de capacidades institucionales, fortalecimiento de capacidades organizativas y apoyo al desarrollo económico”, indica Lena Acosta Romero, Profesional Senior de Diálogos y Comunicaciones de Ocensa.
Es de allí que se desprenden los Espacios de Encuentro y Participación con administraciones locales de los 49 municipios del área de influencia de Ocensa, un componente de inversión voluntaria para contribuir al desarrollo de los territorios con una lógica de sostenibilidad.
“En este caso el diálogo es con personeros, ya que con ellos se tiene un relacionamiento directo por las actividades que desarrollamos y nos parece importante aportar en la generación de capacidades, porque también nos interesa tener una institucionalidad fortalecida en el territorio”, explica Acosta.
Hemos evidenciado la necesidad de hacer talleres, en el próximo semestre, que involucren a la Policía, ya que los problemas de convivencia hacen parte de las funciones de dicha autoridad.