El proyecto busca fortalecer el pensamiento crítico, la comunicación asertiva y el manejo de las emociones para prevenir este delito.
Ocensa y la universidad EAFIT sumaron esfuerzos para prestar acompañamiento psicosocial a 1500 adolescentes en contexto de reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes para el conflicto armado, y a 600 de sus padres de familia.
El proyecto se desarrolla principalmente en 6 municipios de Antioquia – Caucasia, Zaragoza, Remedios, Segovia, Puerto Berrío y Puerto Nare-. Entre los grupos armados ilegales que se identifican en estos municipios están las disidencias de las FARC, ELN, el clan del golfo y las AGC.
Los adolescentes hacen parte de 12 instituciones educativas de las cuales el 67% están en la ruralidad.
El modelo de acompañamiento está enfocado en el fortalecimiento de las habilidades para la vida, a través de talleres grupales y atenciones individuales por parte de un profesional en psicología.
Los informes anuales de los psicólogos señalan varios factores de riesgo: convivencia escolar, bullying escolar, embarazo adolescente, ideas suicidas y consumo de sustancias psicoactivas.
Las amenazas de grupos armados ilegales, el abandono familiar a temprana edad y la reformulación de los proyectos de vida de los adolescentes conducen a la deserción escolar, una de las problemáticas conexas con el reclutamiento, uso y utilización.
Los grupos armados conquistan a los jóvenes a través del consumo de sustancias psicoactivas que se convierten en una necesidad y se ven obligados a trabajar para consumirlas.
La falta de opciones para el proyecto de vida en estas zonas lleva a los jóvenes a buscar oportunidades con lo más cercano y asequible, como la vinculación con grupos armados ilegales o relaciones de pareja desde adolescentes con actores de estos mismos grupos.
Por lo anterior, el proyecto busca fortalecer el pensamiento crítico, la comunicación asertiva y el manejo de las emociones para prevenir este delito.