Durante la Semana de la Sostenibilidad 2025 de Forbes Colombia, el Grupo Ecopetrol presentó su visión sobre la transición energética en el país.
FORBES | Durante la Semana de la Sostenibilidad 2025 de Forbes Colombia, el Grupo Ecopetrol presentó su visión sobre la transición energética en el país y el papel que jugará en la construcción de un futuro más competitivo y bajo en emisiones. El encargado de exponer esta hoja de ruta fue Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de Energías para la Transición, quien destacó la importancia de avanzar en un modelo que combine confiabilidad, sostenibilidad e impacto social.
Uno de los grandes desafíos para la compañía es el aumento de la demanda energética hacia 2040. “El grupo Ecopetrol va a consumir cinco veces más energía eléctrica”, señaló Triana. Este incremento provendrá tanto del mayor consumo en campos actuales, como del crecimiento de nuevas actividades y de proyectos intensivos en electricidad, como el hidrógeno verde.
Frente a este panorama, Ecopetrol está acelerando el desarrollo de proyectos solares y eólicos, que resultan hasta 58% más económicos frente a la generación con gas. “A veces se piensa en petróleo o energías verdes, pero en realidad las energías renovables hacen más sostenible nuestra operación”, apuntó el directivo. El portafolio de la empresa ya incluye alianzas con desarrolladores como AES, Statkraft y otros actores clave del sector.
La eficiencia energética es otro de los pilares de la estrategia. En los últimos años, el grupo ha logrado ahorros equivalentes al consumo de tres departamentos de la Costa Atlántica, lo que se traduce en más de $400.000 millones y en 170.000 toneladas de CO? evitadas. “No hay energía más confiable, más competitiva ni menos contaminante que la que no se usa”, enfatizó Triana.
El gas natural, por su parte, seguirá teniendo un papel esencial. Según el vicepresidente, es un energético de transición que ha permitido sustituir combustibles más contaminantes como el carbón y la leña, además de ser utilizado por más de 10 millones de usuarios en Colombia. “El gas seguirá siendo un complemento a las renovables, especialmente por su rol en la seguridad energética”, explicó.
El hidrógeno verde se consolida como la gran apuesta de innovación. Ecopetrol está próximo a inaugurar en Cartagena un electrolizador de 5 MW, el más grande de Latinoamérica, que producirá 800 toneladas anuales. La compañía ya opera pilotos en movilidad con TransMilenio y Toyota, y busca llevar estas pruebas a escala comercial en transporte de carga. “Nos sentimos orgullosos de liderar el desarrollo del hidrógeno en Colombia”, afirmó Triana.
La transición energética, sin embargo, no se limita a lo tecnológico. Ecopetrol ha impactado a más de 18.400 personas con comunidades energéticas, iniciativas que integran acceso a energía, agua, educación y proyectos productivos. Estos esquemas se basan en modelos de gobernanza local y cofinanciación, con participación activa de mujeres y líderes comunitarios. “Las comunidades energéticas son un medio para lograr un fin de desarrollo social”, recalcó el directivo.
Finalmente, Triana recordó que los planes de inversión del grupo oscilan entre 24 y 28 billones de pesos, con una porción creciente destinada a renovables, eficiencia y proyectos de impacto social. “No es un camino que podamos recorrer solos; necesitamos trabajar con el Gobierno, con las comunidades y con el sector para materializarlo”, puntualizó.
Este panel, parte de la Semana de la Sostenibilidad 2025 de Forbes Colombia, dejó claro que el futuro de la energía en Colombia no depende de una fuente única, sino de una combinación estratégica de tecnologías, alianzas y compromiso social.
Septiembre 22 de 2025
Créditos: Forbes.com