Ocensa y OIM continúan fortaleciendo entornos protectores para la niñez y juventud en Córdoba y Sucre

${notabanner.alternativeText}`;

Tras el éxito de las dos primeras fases, Ocensa y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han iniciado la implementación de la tercera fase del proyecto Protegiendo Sueños.


Esta iniciativa, dirigida a prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los municipios de Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San Antero (Córdoba) y Coveñas (Sucre) es parte de la estrategia de relacionamiento con el sector privado de la OIM y de la apuesta de Ocensa, compañía que opera uno de los principales oleoductos del país, por una seguridad con enfoque social.

El proyecto #ProtegiendoSueños tiene como objetivo contribuir a la recuperación, resiliencia y autosuficiencia de las comunidades, con especial énfasis en la prevención del reclutamiento, uso y utilización de NNAJ. Para ello, se busca fortalecer las capacidades de actores locales, núcleos familiares, comunidades, instituciones y las entidades del sector privado, para que desempeñen un rol activo en la protección de la niñez y juventud frente a la violencia. Para lograrlo, se trabajará en dos ejes principales.:

El primero se orienta al fortalecimiento de las capacidades de protección a nivel comunitario, familiar e institucional, con un enfoque integral hacia la prevención del reclutamiento y otras formas de violencia.

Para alcanzar este objetivo, se llevarán a cabo encuentros mensuales en cada municipio, donde se empoderará a las familias y comunidades para que actúen como entornos protectores. Durante estas sesiones se tratarán temas como los derechos de la niñez y juventud, los riesgos territoriales y la consolidación de redes comunitarias. Asimismo, se fomentará la coordinación interinstitucional y las alianzas con el sector privado, con el fin de articular una oferta de protección más robusta en las regiones focalizadas.

Jesús Morelo, coordinador de la Oficina de Juventudes de la Alcaldía de San Antero, destaca: “Es una experiencia bastante interesante porque está alineada con los objetivos de nuestra Alcaldía en materia de juventud. Uno de los logros del proyecto será dejar una capacidad instalada en el territorio, lo que permitirá a los jóvenes contar con mejores oportunidades, ya sea en temas de emprendimiento o empleabilidad.”

El segundo eje del proyecto se enfoca en la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, potenciando sus capacidades de protección y autoprotección frente a situaciones de violencia. A través de encuentros mensuales, se pretende desarrollar habilidades que les permitan prevenir vulneraciones y empoderarse en la defensa de sus derechos. Además, se impulsarán proyectos de vida orientados hacia la empleabilidad y el emprendimiento como estrategias que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes. Estas iniciativas comunitarias productivas, lideradas por jóvenes, se apoyarán en la actualización de sus planes de negocio y su puesta en marcha.

Maicol Nocua, un joven de 15 años, estudiante de 10° en la Institución Educativa Técnica Pío XII de Coveñas, comparte su experiencia en la participación de las primeras sesiones de esta tercera fase: "El proyecto Protegiendo Sueños ha sido muy productivo para lo que quiero lograr al terminar el bachillerato. He aprendido sobre mis derechos, pero también a entender y cumplir mis deberes en la sociedad. Este proyecto me ha enseñado a respetar a los demás y a relacionarme sin hacer daño. Mis expectativas son salir de esta experiencia siendo una persona más reflexiva y capaz de solucionar problemas en mi entorno. Además, como el objetivo del proyecto es prevenir el reclutamiento, he aprendido a identificar con quién debo relacionarme y con quién no."

El impacto de este proyecto irá más allá de la prevención de la violencia, puesto que también promoverá el empoderamiento juvenil y el fortalecimiento del tejido social en comunidades históricamente afectadas por el conflicto.

“En Ocensa, seguimos apostando por una manera distinta de pensar la seguridad corporativa: desde un enfoque en derechos y con una mirada de largo plazo. Estamos convencidos de que la ruta de inclusión planteada por el proyecto es el camino correcto para gestionar los riesgos inherentes en nuestra actividad y abordar el desafío de la violencia en este territorio”, expresó Juan Manuel Padilla, gerente de Seguridad Corporativa de Ocensa.

A través del trabajo conjunto con las instituciones locales, las familias y el sector privado, se fomenta una cultura de paz que no solo protege a los jóvenes, sino que también les ofrece herramientas para construir un mejor futuro. Estos esfuerzos son clave para transformar las dinámicas de violencia y exclusión en oportunidades de desarrollo, impulsando soluciones para la consolidación de la paz, fomentando la estabilidad y contribuyendo en la construcción de sociedades resilientes, pacificas e inclusivas.

¡Juntos construimos un futuro seguro y prometedor para los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país!

Créditos: OIM


Suscríbase a nuestro newsletter