La certificación de 5 años otorgada por la DIMAR avala que el terminal cumple con los requisitos del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.
La compañía recibió la máxima valoración: “Excelente”, consolidando su reputación como empleador ejemplar.
Somos la columna vertebral del transporte de hidrocarburos en Colombia que cuenta con la infraestructura lineal más extensa del país, transportando crudo a través de un oleoducto de 836 km bajo tierra y 12 km bajo el mar. Comprendemos y valoramos el territorio donde operamos desde hace 30 años.
Cada año tenemos nuevos retos y metas por alcanzar. Estos son algunos hitos que han marcado nuestro trabajo con los diferentes grupos de interés, desde distintas áreas de la compañía.
Lanzamos el programa Estaciones y Facilidades Sostenibles, procurando que desde la operación identificaran sus fortalezas, planes e iniciativas en torno a 6 sellos en el marco de la sostenibilidad en Ocensa. En 2024, logramos la postulación de 67 iniciativas entre las que se destaca la gestión realizada en Coveñas, La Granjita y Miraflores, donde obtuvieron los seis sellos que componen el programa.
El Modelo de Gestión de Riesgos de Ocensa está soportado en cinco etapas para todas las tipologías de riesgos que orientan las actividades sistemáticas a ejecutar. Estas acciones nos permiten informar y mejorar el proceso de toma de decisiones sobre el nivel de aceptación y tolerancia a los riesgos de Ocensa.
Más de 60 empresarios de Casanare fortalecieron sus capacidades con la Red de Desarrollo Empresarial de Ocensa.
Con la empresa de remolque portuario y oceánico promovemos el fortalecimiento de comunidades locales, transformando territorios. Esta es su historia.
La certificación de 5 años otorgada por la DIMAR avala que el terminal cumple con los requisitos del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.
La compañía recibió la máxima valoración: “Excelente”, consolidando su reputación como empleador ejemplar.
“El proyecto también incluye siembras voluntarias, seguimiento a áreas protegidas, eco reservas y acciones de conservación en el Golfo de Morrosquillo”, explicó Gabriel Caicedo, de Ocensa.
La terminal es responsable de 95% de las exportaciones del crudo colombiano, el año pasado recibió 204 buques tanqueros.