“Vamos caminando la senda de la sostenibilidad, aún con desafíos por entender y atender”

${notabanner.alternativeText}`;

Camilo Domínguez, Dir. de responsabilidad integral de Ocensa, durante su intervención en la COP16.


Camilo Domínguez, Dir. de responsabilidad integral de Ocensa, fue invitado al panel “Solutions for a sustainable future”, organizado por Intertek Sustainability. La charla hizo parte del ciclo de conferencias que se desarrollan en la Zona Verde Extendida de la COP16, en Cali.

Como tema general del panel se abordó “la sostenibilidad como el motor de cambio que impulsa el presente, explorando por qué es fundamental para las empresas, sin importar su tamaño, adaptarse y construir cadenas de valor más sostenibles de principio a fin”.

¿Cómo contribuye desde su rol para impulsar la sostenibilidad?

Camilo Domínguez: Cada vez más empresas y organizaciones consideran clave gestionar la sostenibilidad de la compañía. Para ello, se necesita una apuesta en la identificación de estrategias alineadas a la materialidad y conservación de los recursos, aprovechando las oportunidades, identificando y gestionando los riesgos relevantes para el desarrollo económico, medioambiental y social de la empresa.

Desde mi rol como director de responsabilidad Integral busco a través del balance en las decisiones y actuaciones, una operación responsable y eficiente con capacidad para generar valor en el largo plazo e identificar y gestionar riesgos, capturar oportunidades y cumplir con las expectativas de los grupos de interés.

Las líneas de acción que impulsan la sostenibilidad en Ocensa ofrecen una mejora de la rentabilidad con resultados económicos, reputacionales, optimización de los procesos operativos y la conservación del medio ambiente. Es así que las acciones se focalizan en:

  • Mantener actualizadas las hojas de ruta por asunto material, esto requiere de un ejercicio robusto de doble materialidad.
  • Identificar y gestionar los riesgos y las oportunidades desde la vertiente de sostenibilidad.
  • Diseño y ejecución de planes de acción y proyectos con un impacto social.
  • Establecimiento de los canales de comunicación con los distintos grupos de interés.
  • Análisis de resultado del negocio con impacto en una organización sostenible.
  • Identificación y análisis permanente de mejores prácticas para la implementación.

¿Cómo perciben el avance de la industria en América Latina en su camino hacia la sostenibilidad, y qué acciones específicas se están implementando para acelerar este proceso?

Camilo Domínguez: Tomado como referencia la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial realizada en enero 2024:

  • América Latina se encuentra en una posición privilegiada para alcanzar el desarrollo sostenible y ofrecer soluciones a los principales retos mundiales, como la transición verde, la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad.
  • Los sectores público y privado desempeñan un papel crucial a la hora de facilitar las inversiones y aprovechar el potencial económico de la región.
  • Líderes empresariales y políticos debatieron sobre las oportunidades de la región durante la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, destacando que el mundo necesita hoy a América Latina tanto como América Latina necesita al mundo.

Son alrededor de 17 iniciativas alineadas a los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Tres de ellas son reconocidas a nivel mundial como avance en los derechos humanos y ambientales:

  • Costa rica, líder regional en materia de energías renovables.
  • Ecuador con dispositivo para acoger a migrantes venezolanos en ecuador.
  • Chile, un estado proactivo en materia de protección marina.

Existen otras iniciativas que han tomado impulso en América Latina como:

  • Colombia, con la producción de sacha inchi en putumayo. Una iniciativa de sustitución de la coca en una zona afectada por el conflicto armado.
  • México, con la lucha contra la obesidad. Se han implementado políticas públicas el gobierno federal en los últimos diez años.
  • Argentina, con el proyecto “Integrar Santa Fe”, que crea condiciones para una integración social y urbana de calidad, especialmente en los barrios más pobres.
  • República Dominicana, con su iniciativa de reforzar la integración económica de las mujeres.

Es importante destacar que las empresas tienen en marcha iniciativas alineadas los objetivos de desarrollo sostenible. Como buenas prácticas encontramos gestión integral del agua, protección y conservación de ecosistemas, implementación de lineamientos para garantizar los derechos humanos, descarbonización de procesos industriales, habitad colaborativo transformando territorios.

::::::::::::::::::::

Conozca Diez proyectos que marcan nuestro compromiso medioambiental


Suscríbase a nuestro newsletter