Así generamos energía eléctrica limpia transportando crudo

${notabanner.alternativeText}`;

El descenso del crudo al pasar la cordillera Oriental se convirtió en la oportunidad que ingenieros de Ocensa identificaron para generar energía en la estación Vasconia. Esto es RECVA.


En 2017 y 2018 una preguntaba rondaba en varios ingenieros de Ocensa, entre ellos Ignacio Gómez, líder del proyecto, y Hernán Bedoya, el entonces director de operaciones: ¿Cómo aprovechar la energía del descenso del crudo por la cordillera Oriental? Es una caída de 1.969 m.s.n.m. desde la estación La Belleza hasta 150 m.s.n.m. en la estación Vasconia.

Cuando el crudo llega al punto más alto de la cordillera Oriental empieza a descender con energía propia y llega a las válvulas de la estación Vasconia con una presión de 1.300 libras (PSIG). Allí es necesario reducir la presión a 150 libras (PSIG) para que el crudo continúe hacia la refinería de Barrancabermeja, al ODC o siga por el Sector 3 de Ocensa.


Estudios y análisis dieron como resultado que la estación Vasconia era la más adecuada para el proyecto Recva, pese a ser una estación compleja en su operación por la cantidad de conexiones y presiones que maneja. Tenía además el lugar para montar una bomba centrifuga que aprovechara el fluido del crudo, producir una velocidad constante que le diera rotación a un generador y así convertir el movimiento en energía eléctrica. Hasta aquí la idea en el papel era muy buena, ahora había que volverla real.

“Nosotros nos cuestionamos y nos dimos cuenta que había un potencial de innovación dentro del sistema para generar valor”:

Hernán Bedoya, ex director de operaciones.

De la idea pasamos a la maduración del proyecto. Y después salimos al mercado a explorar cómo se habían implementado proyectos similares y encontramos muchas tecnologías. Contactamos e invitamos a empresas con experiencia mundial en este tipo de proyectos para desarrollar un equipo adecuado a las condiciones propias de la estación Vasconia y que no afectara la operación.

En 2019 se decidió la compra del equipo a una empresa norteamericana que se encargó de integrar todas las partes hechas en el extranjero diferentes compañías.

Algunas características de la turbina:

  • Capacidad de 9.200 barriles por hora.
  • Su funcionamiento depende de un flujo constante de 4 y 9 mil barriles hora pasando por ella.
  • Requiero de unas condiciones mínimas para operar, cuando hay algo anormal se auto protege.
  • Entregará una potencia de 2,2 mega vatios/hora.
  • Se opera desde el cuarto de control de la estación Vasconia.

Los tubos de color verde son las adaptaciones que se implementaron en el sistema de la estación Vasconia. Los cubos aguamarina corresponden a la turbina y el generador de energía.

¿Qué falta para entrar a operar?

Actualmente estamos en un periodo de pruebas, superadas estas, entramos en una fase de aprendizaje para entender cómo opera y continuar a una fase de estabilización donde se alcance el mayor punto de eficiencia del sistema.

En esencia, Recva es un proyecto que logra implementar una tecnología limpia que aprovecha un sistema de transporte (oleoducto) para convertir energía hidráulica en energía eléctrica. Las ventajas: un ahorro calculado de entre 10 y 15% del consumo de energía en la estación Vasconia (actualmente consume al año 40 mil megavatios/hora) y una reducción importante de emisiones al ambiente.

Lo que hace 28 años fue una dificultad (crear un oleoducto que subiera la cordillera Oriental), hoy es una oportunidad para innovar, generar valor, disminuir el consumo de energía para seguir siendo sostenibles.


Suscríbase a nuestro newsletter