Para controlar los riesgos, hay que medirlos

${notabanner.alternativeText}`;

Así avanza la actualización de los mapas de riesgo operativo en las estacione para fortalecer el conocimiento de los mismos y facilitar su reducción y mitigación.


Los riesgos en cualquier actividad no se quedan estáticos, al contrario, cambian. Y una manera de reducirlos y/o mitigarlos es documentarlos de manera recurrente y metódica.

Desde la Jefatura de riesgos operacionales y seguridad de procesos de la Dirección de operaciones, se encuentra en marcha la actualización – anual - del mapa de riesgos operativos de Ocensa, por medio del cual se busca fortalecer el proceso de conocimiento del riesgo operativo.

En la práctica, es saber cuáles peligros tenemos en las estaciones y bases de mantenimiento, saber detalladamente qué los puede causar, sus consecuencias, qué salvaguardas existen para la protección y, en caso de llegar a materializarse el riesgo, cómo se pueden mitigar.

Durante la pandemia el acopio de información para el mapa de riesgos fue virtual, “este año retomamos la visita a las estaciones invitando a compañeros de diferentes disciplinas entre los que se encuentran operadores y mantenedores que permiten hacer visitas cruzadas en diferentes áreas del proceso”, asegura Omar Vargas, profesional de seguridad de procesos.

“Contamos con ojos de diferentes campos y disciplinas para fortalecer mucho más el ejercicio del conocimiento del riesgo”:

Omar Vargas, profesional de seguridad de procesos.

Cada una de las estaciones recibe un informe detallado con los hallazgos y recomendaciones de cara a la gestión del riesgo. También, se entrega un mapa de riesgos donde se detallan los peligros para cada estación y el nivel de riesgos en que se ubica. Este es un ejemplo del mapa de riesgo para la estación Vasconia.

Las actualizaciones de los mapas de riesgos buscan:

  • Identificar necesidades relacionadas con la seguridad de procesos en Ocensa.
  • Actualizar el mapa de peligros y valorar los riesgos para identificar las acciones concretas dentro del ciclo de gestión de seguridad de procesos.
  • Soportar el proceso de estructuración de presupuesto de manera que aquellos controles que requieran recursos adicionales puedan ser justificados con la perspectiva del riesgo operativo de seguridad de procesos.

¿Existe alguna prevención cuando a la gente se le pregunta por riesgos?

Omar Vargas: “Llegamos con la visión de preguntarles por eventos materializados que hayan tenido y qué mejoras podemos hacer. Les preguntamos qué les duele, qué hay por mejorar; eso les gusta a las personas y se abren. Nos cuentan de eventos materializados y nos sugieren posibles cambios en el proceso. Las entrevistas nutren mucho el ejercicio de mapa de riesgos. La gente en general lo toma bien porque son escuchados y porque se hacen cambios”.

Así van las visitas:

  • Hemos ido a las estaciones Páez, Chiquillo, Miraflores, La Granjita y Coveñas.
  • En agosto iremos a La Belleza.
  • En septiembre estaremos en las dos bases de mantenimiento (Tunja/Soracá y Puerto Berrío). Asimismo, iremos a la estación Vasconia y contaremos con la participación de profesionales de otras filiales del grupo empresarial Ecopetrol como ODC y Cenit para fortalecer la interdisciplinariedad.

Con esta actualización le estamos apuntando a cubrir todo el modelo de gestión de procesos. Además de tener en cuenta los activos, también miramos los procesos, el desempeño y lo más importante: las personas. De allí la importancia de la interdisciplinariedad.

Si estás interesado en fortalecer el conocimiento del riesgo operativo de seguridad de procesos y aprender de la operación y mantenimiento de las estaciones y de la línea, puedes contactarte con la Jefatura de riesgos operacionales y seguridad de procesos para sumarte y aportar al ejercicio 2022.


Suscríbase a nuestro newsletter