A través del mecanismo de Obras por Impuestos, Ocensa sigue aportando al desarrollo económico y social de los territorios donde opera.
El 2024 ha sido un hito para Ocensa en temas de inversión social porque, por primera vez, se vincula a la modalidad de ejecución pública de Obras por Impuestos, un mecanismo definido por el Gobierno Nacional en 2016, en el marco de los Diálogos de Paz.
La figura de Obras por Impuestos busca que las empresas paguen parte de su impuesto de renta ejecutando proyectos de alto impacto económico y social en las zonas más afectadas por el conflicto armado y/o de alta pobreza en Colombia.
Este modelo de financiación dispone diferentes líneas de inversión, entre ellas la de Educación y Primera Infancia, a la que Ocensa ha decidido vincularse para mejorar las condiciones socioeconómicas de varios territorios de su zona de influencia.
De los 49 municipios de operación de Ocensa, 13 son sujetos de esta alternativa para el cumplimiento de una obligación tributaria.
“Vinculandose a este mecanismo Ocensa le dice sí a la paz y sí a la contribución a territorios que muchas veces por condiciones de violencia son de difícil acceso para el Estado”, indica Carolina Carvajal, jefe de Inversión Socioambiental de Ocensa.
En este lugar se está llevando a cabo un proyecto de dotación escolar en 27 sedes educativas para beneficio de 1.031 estudiantes que hace muchos años no tienen un mobiliario digno para el desarrollo de sus clases.
“Esto tiene que ver directamente con indicadores de permanencia en el aula educativa, pues niños y niñas se sienten mucho mejor estudiando en un entorno que le es agradable y cómodo, y teniendo un pupitre para sentarse a recibir sus clases”, dice Carvajal.
La dotación que hará Ocensa cubre el 100% del mobiliario escolar del municipio.
Foto. Municipio de La Belleza, Santander.
El otro proyecto de la Compañía también es de dotación de mobiliario y materiales no fungibles, esta vez para Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el cual se verán beneficiados 740 niños y niñas de primera infancia.
“Los niños y las niñas que son cuidados y atendidos en estos Centros de Desarrollo Infantil no necesariamente tienen las mejores condiciones económicas y tienen que acceder a servicios estatales para recibir atención mientras sus cuidadores trabajan. De esta manera también estamos contribuyendo a que las condiciones de los menores sean más dignas”, agrega Carvajal.
Este proyecto se llevará a cabo en San Onofre (Sucre); Segovia, Yondó y Puerto Berrío (Antioquia) y Sabanalarga (Casanare), incluyendo siete Centros de Desarrollo Infantil.
Foto: Zona de influencia en Antioquia.
La modalidad de Obras por Impuestos y su reglamentación establece tiempos específicos para llevar a cabo los proyectos, ya que obedece a unas lógicas administrativas. En este momento, Ocensa está en proceso de materialización de la vinculación.
“De aquí en adelante vienen unos procesos administrativos importantes, como es la contratación del proyecto, elaborar los prototipos y disponerlos en territorio. La disposición de la dotación en territorio se dará entre finales de 2024 e inicios del 2025”, indicó la jefe de Inversión Socioambiental.
Para Ocensa la figura de Obras por Impuestos es una forma adicional de aportar al desarrollo de los territorios, es por ello que durante este primer año la compañía va a conocer el mecanismo y sus implicaciones para lograr una ejecución impecable.
Tras esta experiencia, se pueden abrir puertas para pensar en proyectos de mayor envergadura relacionados con mejoramiento vial u otros tipo de infraestructura, pago por servicios ambientales, entre otros, para generar mayores contribuciones a los territorios.
“A Ocensa le interesa el territorio en el cual desarrolla sus operaciones. Nosotros somos uno más del territorio, y tener la posibilidad de que se habiliten desde el Estado opciones como estas, es una oportunidad para que nosotros podamos invertir de manera responsable y contribuir a suplir las necesidades de los territorios, es la vía por la cual una empresa puede aportar su granito de arena y sumarse en esa lógica de desarrollo territorial”, concluye Carvajal.