Semana Sevivir con SosTECnibilidad 2023 del Grupo Empresarial Ecopetrol

${notabanner.alternativeText}`;

Tres mujeres líderes de iniciativas de sostenibilidad en el país, fueron protagonistas del conversatorio ´Estrategia de Biodiversidad y servicios ecosistémicos´


Ocensa participó en la Semana Sevivir con SosTECnibilidad 2023, evento organizado por las empresas del segmento de transporte de hidrocarburos de Colombia: Cenit, Oleoducto de Colombia y Oleoducto de los Llanos Orientales.

El 6 de septiembre tres mujeres líderes de iniciativas de sostenibilidad en el sector, Liliana Medina, Jefe de Gestión Ambiental de Ocensa; Xiomara Sanclemente, Líder de Capital Natural de la Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol y Dalila Caicedo, Directora de la Fundación Omacha, participaron del conversatorio ´Estrategia de biodiversidad y servicios ecosistémicos´.

El conversatorio inició recordando el hito más importante para el segmento de transporte de hidrocarburos en Colombia, ser el primero en el mundo en recibir la certificación de carbono neutralidad en el 2022. Y en ese camino por la transición energética Ocensa anunció la entrada en operación del Parque Solar Miraflores, el primer proyecto de energía renovable de la Compañía en alianza con Enercer.

El proyecto del Parque Solar Miraflores empezó con la identificación de las estaciones con mayor consumo de energía solar y la búsqueda en maximizar la energía durante las horas diurnas. Los próximos proyectos de transición energética son el Parque Solar en la estación Vasconia y en la estación de Coveñas, que se tiene previsto que entren en funcionamiento el primer trimestre del 2024.

Por su parte, Xiomara Sanclemente de la Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol, expuso que las metas del Grupo Empresarial están alineadas en soluciones naturales del clima; proyectos para la descarbonización; generación de conocimiento y monitoreo ambiental que democratiza el acceso a la información de los grupos de interés para que tomen decisiones basadas en ciencia; conservación de áreas y especies; hectáreas en intervención; biomonitores, que son personas de la comunidad que hacen monitoreo a las iniciativas sostenibles en territorio y son parte integral del conocimiento, ya que ellos explican los proyectos en curso a las comunidades.

En su intervención Liliana Medina, Jefe de Gestión Ambiental de Ocensa, hace un recorrido histórico recordando que Ocensa comienza a hablar de biodiversidad desde que se plantea la construcción del oleoducto con medidas de manejo ambiental y una licencia ambiental que impone medidas de compensación ambiental obligatorias como siembras, mantenimientos, entre otros.

Ocensa en el cumplimiento de su obligación de inversión del 1% en estrategias de preservación, restauración y monitoreo de ecosistemas, aporta a la conservación de 92 hectáreas del primer Banco de Hábitat de Colombia y de Latinoamérica en el Meta, con el aliado Terrasos. Se protegieron 215.09 hectáreas de bosque para la preservación del recurso hídrico en la zona del río Meta, logrando la restauración de ecosistemas y la conservación del bosque natural.

El trabajo más reciente de Ocensa por la sostenibilidad fue la restauración y rehabilitación de 39,2 hectáreas de manglar en la bahía de Cispatá con el proyecto Vida Manglar, en alianza con la Fundación Omacha, Invemar, ODL | Bicentenario, la Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge (CVS) y comunidades de mangleros del municipio de San Antero y Lorica.

En el 2021 Ocensa reemplazó su TLU2 que estuvo durante 24 años al servicio de exportaciones de crudo en el país por una nueva, y dentro de la lógica de pensar distinto, se decidió tomar el camino de la economía circular y hundir la antigua TLU2, dándole una nueva oportunidad de vida a la infraestructura para que se convirtiera en un arrecife artificial en el Golfo de Morrosquillo.

Así es como actualmente luce la TLU2 convertida ahora en una casa marina:

Inforgrafia

Inforgrafia

Inforgrafia

Inforgrafia

Inforgrafia

Inforgrafia

Por su parte, Dalila Caicedo, Directora de la Fundación Omacha, habló sobre las claves para lograr que los proyectos de sostenibilidad sean exitosos “es necesario involucrar a la comunidad en los proyectos y en su seguimiento a largo plazo, así como realizar alianzas con las autoridades territoriales en proyectos con componente social en los que se generen lazos de confianza con las comunidades”.

Finalmente, es importante destacar que los focos de la estrategia de biodiversidad de Ocensa comprenden la constitución de eco reservas; monitoreos de los proyectos alineados con autoridades en el territorio; la siembra de 30.000 árboles al cerrar este año 2023. Así como la identificación de áreas estratégicas para la protección y recuperación de la biodiversidad en los ecosistemas marinos y de manglar del Golfo de Morrosquillo, enfocando los esfuerzos en la conservación de arrecifes coralinos, delfines costeros, tortugas marinas y aves acuáticas, en convenio con la Fundación Omacha y Carsucre para el diagnóstico y monitoreo de estas especies.

Otro ecosistema priorizado por Ocensa son los páramos de Mamapacha y Bijagual en Boyacá, específicamente en la conservación de las especies oso de anteojos y frailejón, trabajo que se realiza de la mano con la autoridad Corpochivor y las comunidades de las regiones, así mismo con la especie paujil de pico azul, en la Serranía de las Quinchas en el Magdalena Medio.

En conclusión, “la mejor compensación es la que no se hace” según afirmó Xiomara Sanclemente, Líder de Capital Natural de la Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol.

Puedes ver el conversatorio en Facebook, en el canal de Ocensa en Línea: https://fb.watch/mUjqb7fEHW/


Suscríbase a nuestro newsletter