Baja demanda y aumento de crudo global golpean los precios del petróleo

`;

Mientras en Colombia, Ecuador y Venezuela bajan su producción, en Brasil, Guyana y Argentina se incrementa, al igual que en otras regiones del mundo.


EL NUEVO SIGLO | En la última semana, las preocupaciones sobre la demanda de petróleo, superaron la anticipación de un aumento del consumo por el primer recorte de tasas de interés del año de la Reserva Federal de EE. UU., lo que llevó a una caída en los precios del petróleo.

Un dólar más fuerte también pesó sobre los precios del petróleo ya que la moneda hace que las materias primas cotizadas en el billete verde sean más caras para los compradores extranjeros.

Los precios del petróleo de EE.UU. se ven presionados por las preocupaciones sobre la demanda, tras un aumento de 4 millones de barriles mayor de lo esperado en las reservas de destilados de EE.UU.

Los datos

Esta preocupación se ve exacerbada por los datos económicos recientes, que indican un debilitamiento del mercado laboral de EE. UU. y un mínimo de varios años en la construcción de viviendas unifamiliares en agosto, atribuido a un exceso de oferta de casas nuevas sin vender.

“Sin embargo, los precios siguen respaldados por la discusión en curso sobre la extensión de las sanciones contra las exportaciones de energía rusa”, agregó Lambrecht.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó posibles sanciones adicionales, particularmente si otros socios de la Otan no compraban petróleo y gas rusos, o si Estados Unidos también implementaba aranceles secundarios.

Si bien se espera que la UE revele hoy su 19º paquete de sanciones, parece poco probable que se llegue a un acuerdo sobre este asunto a corto plazo.

Sin embargo, la UE podría señalar una eliminación acelerada de las importaciones de energía rusa restantes, un proceso originalmente programado para completarse a fines de 2027.

Oferta

El tono bajista se fundamenta en preocupaciones persistentes por el exceso de oferta. Los recortes en la producción de la Opep no han logrado restringir de manera significativa el mercado, mientras que las exportaciones de crudo ruso permanecen en gran medida inalteradas por las sanciones.

Según analistas del sector, los continuos flujos de productores sancionados están inundando un mercado global ya saturado. La producción en Estados Unidos se mantiene robusta, lo que añade más presión a la oferta.

Los operadores tampoco han mostrado entusiasmo ante los recientes acontecimientos geopolíticos. A pesar de los ataques con drones ucranianos a la infraestructura energética rusa —incluyendo terminales de exportación y refinerías— la interrupción ha resultado limitada y transitoria. Esto ha erosionado el margen de riesgo geopolítico que anteriormente respaldaba los precios.

Los fundamentos en el lado de la demanda son igualmente desalentadores. Aunque la Reserva Federal implementó un recorte de tasas de 25 puntos básicos ampliamente esperado, este movimiento no ha logrado impulsar las expectativas de demanda del crudo. Los datos económicos de Estados Unidos —que abarcan desde la caída en la actividad de la construcción de viviendas hasta cifras tibias del mercado laboral— han profundizado el escepticismo respecto al consumo energético futuro.

Impacto

Los analistas señalan que, sin una recuperación más sólida de la demanda o una flexibilización monetaria más agresiva, los recortes de tasas tendrán un impacto limitado en los mercados del crudo. “Un recorte simbólico no impulsará la demanda de petróleo a menos que estimule un impulso económico real”, declaró un estratega. En cambio, el movimiento en las tasas ha subrayado la fragilidad macroeconómica.

Reforzando aún más la tendencia bajista, el último informe de la EIA (Agencia Internacional de Energía), reveló un inesperado incremento de 4 millones de barriles en los inventarios estadounidenses de destilados, lo que sugiere una demanda de diésel debilitada. Esto siguió a datos anteriores que mostraban tendencias similares. Combinado con fuertes exportaciones y una reducción en las importaciones netas, los datos de inventarios reflejan un mercado doméstico cada vez más cauteloso en el consumo de productos refinados.

El pronóstico a corto plazo de los precios del petróleo se mantiene bajista. El hecho de que el crudo no logre recuperar el pivote de $64.21 ni el promedio de 52 semanas en $63.09 mantiene en juego los objetivos a la baja. El soporte clave se sitúa en $60.77, seguido por el nivel de Fibonacci en $59.91.

A menos que la OPEC+ revise su estrategia o mejoren los indicadores de demanda, es probable que el crudo continúe bajo presión, con los repuntes limitados a cerca de $65.68. Los operadores deben esperar ventas continuas con cada brusco alza hasta que los fundamentos cambien.

Más producción

Por otra parte, un informe de BBC Mundo, destaca que la producción de petróleo en Sudamérica está aumentando rápidamente.

No sólo ha marcado récords históricos este año, sino que las previsiones de los expertos apuntan a que será la región con la mayor velocidad de crecimiento del mundo en ese sector.

Anticipan un salto de 30% entre 2024 y 2030, superando en su ritmo de expansión a Medio Oriente y Estados Unidos.

El boom productivo estará impulsado principalmente por los grandes proyectos que operan en la zona conocida como el presal marino de Brasil, en el Bloque Stabroek de Guyana y en la Cuenca Neuquina de Argentina, según la Agencia Internacional de Energía.

Se espera que estos proyectos, junto al aporte de Surinam, compensen con creces la disminución de los yacimientos regionales que ya están maduros, es decir, que ya han alcanzado su máximo de producción.

Según estima la consultora internacional Rystad, Sudamérica pasará de producir unos 7,4 millones de barriles diarios de petróleo (pesado y ligero) a casi 9,6 millones.

La balanza

En el otro lado de la balanza aparecen Colombia, Ecuador y Venezuela con perspectiva de disminución productiva del combustible fósil… Lee el informe completo en El Nuevo Siglo .

Septiembre 21 de 2025


Suscríbase a nuestro newsletter