En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te contamos cinco datos clave sobre el femicidio. Únete a la campaña #NoHayExcusa para la violencia contra las mujeres y las niñas.
Cuando un poco más de la mitad de la población mundial, representada en las mujeres, está expuesta a una violencia sistemática como lo evidencia el reciente informe de ONUDOC y ONU Mujeres, algo no está funcionando como sociedad y, especialmente, con los hombres.
En Ocensa estamos comprometidos con el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, en especial los contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-; y según lo establecido en la Constitución Política, la Ley y los Tratados Internacionales ratificados por Colombia. Asimismo, contamos con el Protocolo para la prevención del acoso laboral y sexual.
[Con información de ONU Mujeres]
El homicidio por razones de género (también denominado “femicidio” o “feminicidio”) es la manifestación más brutal y extrema de la violencia contra las mujeres y las niñas.?
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU?Mujeres revela que el femicidio está creciendo en todo el mundo. Si bien hay mayor conciencia y condena pública contra estos asesinatos, falta mucho por hacer para prevenir la violencia contra las mujeres, frenar su aumento, prestar servicios adecuados para las sobrevivientes y castigar a los perpetradores. Estos son cinco datos clave que destaca el informe sobre femicidio:
En 2023, alrededor de 51?100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia (padres, madres, tíos, hermanos). Esto quiere decir que, en promedio, 140 mujeres o niñas mueren a manos de un miembro de su propia familia cada día. Las parejas actuales o anteriores son, por amplio margen, quienes tienen la mayor probabilidad de perpetrar un femicidio. En promedio, representan el 60?% de todos los asesinatos a manos de la pareja o de un familiar.
El femicidio es una crisis global que afecta a las mujeres y las niñas en todos los países y territorios. Según el nuevo informe, en 2023, África registró la cifra (absoluta y relativa) más alta de asesinatos de mujeres y niñas a manos de la pareja o de la familia: 21?700 femicidios (2,9 víctimas por cada 100?000 personas). Las Américas y Oceanía también registraron índices elevados de femicidios cometidos por la pareja o familia en 2023 (1,6 y 1,5 víctimas por cada 100?000 personas, respectivamente), mientras que las cifras fueron significativamente menores en Asia y Europa (0,8 y 0,6 víctimas por cada 100?000 personas, respectivamente).
El 60% de los homicidios de mujeres son cometidos por una pareja o un familiar
Si bien las cifras que se presentan en el informe son altas a niveles alarmantes, estas son solo la punta del iceberg. Aún hay muchos femicidios sin registrar. En casi cuatro de cada diez asesinatos intencionales de mujeres y niñas, no hay información suficiente para identificarlos como asesinatos por razones de género debido a las diferencias procesales en la investigación y el registro de la justicia penal en cada país.
Las mujeres visibles públicamente, como aquellas que participan en política, las defensoras de los derechos humanos y las periodistas, son a menudo objeto de actos deliberados de violencia, en línea y fuera de ella, e incluso pueden llegar a ser víctimas fatales de asesinatos intencionales.
Los asesinatos por razones de género y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas no son inevitables. A menudo, el femicidio/feminicidio es la culminación de repetidos episodios de violencia de género que escalan; es decir, pueden, y deben, prevenirse si se atienden eficazmente las primeras señales de violencia. Estos pueden y deben prevenirse con iniciativas de prevención primaria centradas en la transformación de normas sociales perjudiciales y en la participación plena de comunidades y sociedades para generar una cultura de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres.
:::::::::::::::::::::