Culmina con éxito la tercera fase de “Protegiendo Sueños”, una apuesta por entornos protectores en Córdoba y Sucre

${notabanner.alternativeText}`;

El proyecto de OIM y Ocensa busca prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes


“Protegiendo Sueños” es una iniciativa dirigida a la prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los municipios de Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San Antero (Córdoba) y Coveñas (Sucre). Hace parte del mandato de protección de la OIM y el compromiso de Ocensa con las comunidades de su área de influencia.

Esta cooperación busca potenciar soluciones duraderas que permitan superar las situaciones de vulnerabilidad de la población a la que llega el proyecto. Se enmarca en la estrategia de relacionamiento de la OIM con el sector privado y la apuesta de Ocensa por el desarrollo de un programa de seguridad preventivo con enfoque social.

En su tercera fase, “Protegiendo Sueños” convocó a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) alrededor sus proyectos de vida, en un proceso de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo integral, la promoción de derechos y el apoyo a emprendimientos juveniles.

Entre los resultados más destacados de esta tercera fase está el apoyo brindado para el desarrollo y puesta en marcha de cuatro iniciativas productivas comunitarias lideradas por jóvenes.

Estas iniciativas incluyen Frescomar, una cocina oculta en San Antero, que fusiona tradición culinaria y creatividad para resaltar los sabores típicos de la región; Studio Style, un salón de belleza en Coveñas que empodera a través del cuidado personal y la estética; Jugos Cordobés, un emprendimiento en Pueblo Nuevo que ofrece bebidas naturales a base de frutas locales y BlackShop Boutique, una tienda virtual que combina el comercio digital con diseños juveniles únicos.



Por otra parte, 442 niñas, niños, adolescentes y jóvenes se involucraron en actividades que promovieron la defensa de sus derechos y la prevención de su vulneración, mientras que 162 adolescentes y jóvenes adquirieron habilidades orientadas a la empleabilidad y el emprendimiento. Además, 39 de ellos se vincularon y lideraron iniciativas productivas comunitarias, consolidándose como referentes de liderazgo en sus comunidades.

En el marco del proyecto también se lograron importantes avances en el fortalecimiento comunitario e institucional. Cuatro redes comunitarias e institucionales para la protección de derechos y la prevención de violencias contra NNAJ se consolidaron.

El acompañamiento continuo a la institucionalidad local y la participación activa de las comunidades focalizadas fue un aspecto fundamental del proyecto, pues garantiza que los procesos y aprendizajes perduren en el tiempo y permitirá a las comunidades seguir desarrollándose de manera autónoma.

Este compromiso conjunto entre OCENSA, OIM y las comunidades locales demuestra que es posible cultivar sueños y transformar realidades.

“Involucrar al sector privado colombiano en los esfuerzos para proteger y garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país es un paso crucial para fortalecer la respuesta a las crecientes problemáticas de violencia y vulneración. En este sentido, Ocensa ha sido un referente de compromiso en la protección de los derechos, la construcción de paz y seguridad, y el desarrollo territorial” afirma Paula Fernanda Rivero Díaz, Oficial Nacional de Prevención de OIM.

Por su parte, Juan Manuel Padilla, gerente de seguridad corporativa de Ocensa, afirma que “el impacto del proyecto Protegiendo Sueños ha sido excepcional. La acogida que ha tenido en los territorios ha estado por encima de las expectativas. La cantidad de adolescentes y jóvenes, la institucionalidad y las familias que se han sumado a este esfuerzo conjunto ha estado por encima de las proyecciones que tuvimos cuando iniciamos el proyecto.

A futuro, se espera que estas iniciativas crezcan mediante el fortalecimiento continuo de las redes comunitarias, la generación de oportunidades de empleabilidad, el acompañamiento a los emprendimientos juveniles y la creación de nuevos espacios de formación y empoderamiento.


Suscríbase a nuestro newsletter