En el III Congreso Nacional de Transición Energética del SENA, Orlando Velandia, presidente de la ANH, destacó que la transición energética avanza con resultados concretos.
ANH | En el III Congreso Nacional de Transición Energética del SENA, realizado en Boyacá, Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), destacó que la transición energética avanza con resultados concretos y debe ser implementada con justicia social e inclusión comunitaria.
En dicho panel, titulado “La planeación social del sistema eléctrico nacional: ¿una utopía desde la Transición Energética Justa (TEJ)?”, Velandia compartió una visión clara sobre los avances y desafíos de la transición energética en Colombia.
“Lo primero que debemos celebrar es que finalmente los gremios y la academia han asumido la hoja de ruta de la transición energética”, afirmó el funcionario. Además, destacó que el país ha superado el negacionismo inicial y, hoy por hoy, no solo se cuentan con acciones concretas, sino con resultados palpables. “Pasar de una matriz energética con solo el 1% de energías limpias al 15% en tan solo tres años no ocurre de la noche a la mañana; es el fruto de un esfuerzo conjunto entre los diversos actores involucrados”.
Así mismo, se resaltó que la industria de los hidrocarburos sigue siendo un motor clave en este proceso de transformación. “Hemos invertido alrededor de 180 millones de dólares en conocimiento y proyectos que abarcan desde la geotermia y el hidrógeno hasta la captura y almacenamiento de carbono. Para el próximo año, destinaremos más de 120 millones para financiar comunidades energéticas”, añadió.
Finalmente, el presidente de la ANH hizo un llamado directo a los aprendices y a la academia: “No hay futuro sin transición energética, pero tampoco hay transición sin conciencia. La clave es que todos nos involucremos —Gobierno, comunidades, sector privado y academia— para lograr resultados concretos que beneficien a toda la sociedad”.
Septiembre 19 de 2025
Créditos: ANH