Medioambiente y comunidad beneficiados con el convenio Ocensa y Fundación Omacha en el golfo de Morrosquillo

${notabanner.alternativeText}`;

Al cierre del convenio, los resultados medioambientales son positivos y la relación con comunidades, organizaciones civiles y autoridades fue proactiva.


Con actividades en los municipios de San Bernardo, San Antero, La Caimanera, Guacamayas y San Onofre, se dio el cierre y se entregaron los resultados del convenio entre Ocensa y la Fundación Omacha en el golfo de Morrosquillo.

El convenio tenía como objetivos la protección de los ecosistemas costeros del golfo de Morrosquillo, enfocado en delfines y aves acuáticas. Lo cual responde a la priorización de la estrategia de biodiversidad de la compañía, en su fase I.



Como resultados, se logró el registro de cerca de 230 especies de aves y 4 especies de delfines en la zona. Se involucraron más de 1.572 aliados en el proyecto, entre pescadores, operadores turísticos, representantes de los gobiernos locales, autoridades ambientales y marítima, y personal de Ocensa, entre otros.

Para Cristina López, jefa de Gestión Ambiental de Ocensa, los resultados del convenio son satisfactorios y se convierten en una hoja de ruta para pensar en qué otras acciones, en pro de la conservación, se pueden impulsar desde Ocensa y con el apoyo de la Fundación Omacha.



“En este convenio hay que destacar cómo se coordinaron ciencia, academia, comunidad y la compañía en un solo territorio”
Cristina López, jefa de Gestión Ambiental de Ocensa

Estas fueron las principales iniciativas:

Proyecto Delfines y Aves del Golfo de Morrosquillo

El Golfo de Morrosquillo, ubicado en los departamentos de Córdoba y Sucre es uno de los estuarios más importantes del Caribe Colombiano. Es un mosaico que alberga ecosistemas estratégicos sustentando gran cantidad de especies y es la base de la vida de las comunidades humanas de la región.



En el golfo viven delfines y aves que por sus características se consideran especies sombrilla, es decir, generando medidas de conservación para estos grupos se promueve la conservación de otras especies y varios ecosistemas. Por este motivo, Ocensa y la Fundación Omacha junto con autoridades, pescadores y operadores turísticos, unieron esfuerzos para estudiar y proteger estas especies a través del Proyecto Delfines y Aves del Golfo de Morrosquillo.



Aves del Golfo de Morrosquillo

Durante 93 días en campo se realizaron 10.558 registros de aves. Se contaron 39.776 individuos de 230 especies diferentes. De estas, 72 se consideran migratorias y 6 se encuentran en algún grado de amenaza. Además, en la región hay por lo menos 3 áreas de anidación de garzas incluyendo la garza Agami, especie rara y considerada vulnerable. De igual manera, se hicieron 8 nuevos registros para la región.

Los recorridos para obtener estos datos fueron realizados por biólogos de la Fundación Omacha y actores locales de los municipios costeros quienes aportaron con su conocimiento sobre las aves y la región. Ocensa en sus embarcaciones capacitó a la tripulación para realizar registros de animales.



Delfines del Golfo de Morrosquillo

Durante más de 170 horas fueron registrados 57 avistamientos de 4 especies diferentes de delfines. Una de ellas, el delfín gris o Sotalia Guianensis, se encuentra bajo la categoría de Casi Amenazada (NT) según la IUCN.

Los delfines se diferencian unos de otros por las marcas en sus aletas dorsales. Para reconocer a los delfines que viven en el golfo, todos fueron fotografiados, analizadas sus aletas y creado un catálogo digital de foto-identificación. Durante los monitoreos fueron capacitados pescadores, operadores turísticos y los voluntarios de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente en técnicas de estudio de cetáceos.



Las comunidades del Golfo de Morrosquillo

En el proyecto Delfines y Aves del Golfo de Morrosquillo se integraron diversos actores. Autoridades ambientales como: la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, Carsucre, Dimar; asociaciones de pescadores, operadores turísticos, la Red Nacional Jóvenes de Ambiente y otros miembros de la comunidad, los cuales participaron en más de 60 actividades como: talleres, recorridos, mesas de trabajo, entre otros, para proteger los ecosistemas marino costeros a través del monitoreo comunitario de los delfines y las aves de la región.




Suscríbase a nuestro newsletter