Terminal Coveñas de Ocensa, recibe la máxima certificación internacional en gestión portuaria

`;

La certificación de 5 años otorgada por la DIMAR avala que el terminal cumple con los requisitos del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.


Tener una operación segura y confiable es un aspecto innegociable en Ocensa. Por ello, es motivo de orgullo haber alcanzado la Declaración de Cumplimiento en Gestión Portuaria, otorgada por la Dirección General Marítima (DIMAR).

El sistema Ocensa, que recorre 836 km bajo tierra y 12 km bajo el mar, cuenta con puntos clave para su operación, siendo el Terminal Marítimo de Coveñas el destino final de gran parte del crudo del país que se destina a la exportación.

Dados los retos que implica una operación de esta magnitud, contar con procesos confiables y certificaciones que los avalen es fundamental.

Así, la semana pasada, el Terminal Marítimo de Coveñas recibió la Declaración de Cumplimiento de la DIMAR, la cual certifica que la instalación cumple con todos los requisitos establecidos en el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP / ISPS Code) y en la normatividad marítima colombiana vigente.

Este aval acredita que el terminal cuenta con un Plan de Protección aprobado, un Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) designado y capacitado, y que mantiene la infraestructura, los procedimientos operativos y las medidas de control necesarias para garantizar la seguridad integral de las operaciones marítimas y portuarias.

Adicionalmente, esta certificación habilita al terminal para la recepción de buques de tráfico internacional, lo que constituye un indicador de conformidad con los estándares de seguridad marítima y protección portuaria de la Organización Marítima Internacional (OMI).

“La certificación demuestra que cumplimos con todas las condiciones de seguridad, protección portuaria y cuidado del medio marino. Es la licencia que garantiza que el terminal puede recibir y despachar buques cumpliendo los estándares nacionales e internacionales. Mantenerla vigente implica un trabajo continuo de cumplimiento, auditorías y mejora de procesos”, asegura Ricardo Gallardo, gerente del Terminal Marítimo.

Una novedad importante es que, si bien habitualmente la certificación se otorgaba por dos o tres años, en esta ocasión tendrá una validez de cinco años. Su vigencia, sin embargo, estará sujeta a auditorías periódicas y revisiones de desempeño por parte de la DIMAR.

Octubre 17 de 2025


Suscríbase a nuestro newsletter