Tiburones acechan a los embajadores de Mejora Continua

`;

Al mejor estilo del popular programa ‘Shark Tank’, los nuevos embajadores del programa de Mejora Continua de Ocensa presentaron sus proyectos ante un jurado implacable.


El pasado jueves, 30 de octubre, a las dos de la tarde, la terraza de Ocensa en Bogotá fue el escenario. Los embajadores se sentaron a exponer, mientras otros se conectaron vía Teams. Los últimos en tomar asiento fueron los "tiburones" (jurados): Paola Celis (directora (E) de Organización y Talento), Ricardo Olave (gerente de Finanzas Corporativas) y Camilo Meza (director de Estrategia y Finanzas).

Cada equipo contó con solo ocho minutos para sustentar su propuesta, seguido de una ronda de preguntas incisivas por parte del jurado. Las respuestas, puntuales y rigurosas, demostraron la exhaustiva preparación detrás de cada proyecto.



Uno a uno, los expositores presentaron temas variados que abarcaban todas las áreas de la compañía, desde cómo reducir el número de reuniones hasta la optimización de la eficiencia en las unidades de bombeo.

Finalizada cada presentación, los tres jurados daban una calificación y terminadas todas las presentaciones fueron destacados tres proyectos: ‘Optimización energética recirculación de unidades’, ‘Desde la necesidad a la solución: optimizando el time to market’ y ‘Mejora en tiempos de gestión de permisos ambientales de la Gerencia de Oleoducto’.



Los proyectos sustentados fueron el resultado final de la segunda ola del programa de Embajadores de Mejora Continua. Este es un resumen de las iniciativas:

Optimización energética recirculación de unidades | Yenny Arcos, Camilo Guerrero, Jhon Ussa y Heidy Celis

Según los expositores, durante las maniobras de arranque y parada de unidades de bombeo, se activa de manera automática el lazo de recirculación. Este proceso permite el calentamiento y alineación de las unidades. Se realiza análisis de causa raíz con el objeto de establecer la causa de la ineficiencia de unidades de bombeo.

Gestión de riesgos de proyectos | Lina Velasco y Loida Montes

Propone analizar el aumento de riesgo de materialización de vías de hecho con afectación a la continuidad operativa y reputación de Ocensa.

Gestión del tiempo | Juan Andrés Gaitán, Sumara Hernández y Ángela Álvarez

Busca la reducción de al menos el 10 % del promedio semanal de las reuniones que se realizan en la Dirección de Organización y Talento y mejora en la efectividad de las reuniones, contribuyendo a que al menos el 50 % de estas concluyan con decisiones efectivas.

Obsolescencia de materiales en el abastecimiento | Félix Zambrano, Gabriel Niebles, Adrián Mendoza, Kevin Corena y Juan José Morales.

Según Félix Zambrano, expositor, este proyecto nació de la inexistencia de un instructivo para gestionar la obsolescencia cuando esta se identifica durante el proceso de abastecimiento, no existe un responsable para dar solución y no se conoce el flujo correcto y los responsables de procesar en el caso.



Programación y ejecución de actividades en campo | Roky Gómez, Astrid Sánchez y Bleidis Medrano

Las actividades planeadas diferentes a la estrategia en SAP no están incluidas en el subproceso de programación semanal de mantenimiento, generando reprocesos, riesgos y desperdicios en tiempo. Con el análisis se pudo identificar algunas oportunidades de mejora en el proceso de ejecución del mantenimiento.

Gestión de soluciones tecnológicas | Yulieth Angarita y Raúl Rodríguez

El proyecto de Yulieth y Raúl busca mejorar la experiencia del usuario en la entrega de soluciones tecnológicas. Mejorar la gestión de las solicitudes de los usuarios y volverlos partícipes del proceso.

Facilitar la identificación y gestión de las iniciativas que hacen parte del Roadmap Digital de Ocensa.

Mejora en la gestión para el cumplimiento de la promesa de valor del ROACE | Nicolás Yascual y Augusto Sáenz

A corto plazo, la iniciativa intenta aportar al incremento del ROACE mediante la adquisición de participación en asociadas y el incremento del ROACE mediante la salida de activos (lleno de línea). A mediano y largo plazo busca definir los mecanismos para el monitoreo del efecto de los inventarios sobre el capital empleado y hacer seguimiento a los efectos de los cambios de las principales variables sobre el ROACE.

Mejora en tiempos de gestión | Hugo García y Juan Carlos Ángulo

Apunta a la reducción del tiempo de otorgamiento de permisos ambientales a un plazo de al menos 8 meses, mejora inicial de al menos el 25 % en demoras para la obtención de permisos ambientales y mejora en la gestión interna para mitigar demoras.

Octubre 31 de 2025


Suscríbase a nuestro newsletter