Estamos en la tierra del porro, el fandango y las corralejas. La geografía montañosa de la cordillera Occidental ha quedado al sur del departamento y ahora el oleoducto recorre la llanura del Caribe hasta la estación Coveñas, en Sucre.
Los últimos rastros de la geografía montañosa de la cordillera Occidental han quedado al sur del departamento de Córdoba en límites con Antioquia. Ahora el trayecto del oleoducto recorre la llanura del Caribe, llega a la estación La Granjita, en Pueblo Nuevo, y continúa hasta la estación Coveñas, en Sucre.
Estamos en la tierra del porro, el fandango y las corralejas. Córdoba cuenta con una topografía variada donde cerca del 60% corresponde a zonas planas que forman la gran llanura del Caribe. La zona montañosa se encuentra en el sur del departamento y está conformada por las últimas ramificaciones de la cordillera Occidental. Al norte, esta la costa cordobesa que se extiende desde Punta de Arboletes, en límites con Antioquía, hasta Punta de Piedra, en límites con Sucre.
La ganadería y la agricultura son la base de la economía regional. Grandes extensiones de tierra que antes eran usadas para el agro, hoy son potreros para la ganadería, siendo este el primer reglón económico del departamento; no en vano, Montería es declarada la capital ganadera de Colombia.
Características del relieve y accidentes geográficos en la zona del departamento de Córdoba por donde pasa el oleoducto y donde se encuentra la estación La Granjta.
Navegue el mapa horizontalmente
Tramo
Caucasia - La GranjitaDistancia
67 kmTramo
La Granjita - CoveñasDistancia
121 kmLa Granjita
108 msnmCoveñas
10 msnmContribuimos al desarrollo regional, conectamos potencial, diversidad y geografía para aportar al desarrollo sostenible de nuestros territorios, a través de proyectos y actividades que cumplen con las obligaciones socioambientales, así como de iniciativas de inversión social y ambiental voluntarias.
Tenemos el propósito de extender lazos de confianza para aportar al progreso y a la sostenibilidad del territorio que impactamos. Para esto, propiciamos espacios de comunicación bidireccional que permiten fortalecer el relacionamiento. Asimismo, activamos mecanismos de diálogo y participación ciudadana que contribuyen al desarrollo sostenible del transporte de hidrocarburos, clave para el progreso de la región.
Actividades
Participamos en dos comités de seguimiento en Pueblo Nuevo y San Antero.
Cuidamos de nuestras comunidades y reconocemos el papel decisivo que tienen las mujeres en el bienestar y el desarrollo de los territorios. Esto nos ha llevado a encontrar grandes oportunidades para contribuir con su educación, independencia económica y reparación del tejido familiar. Es así como hemos llevado a cabo un programa enfocado en las mujeres cuyo objetivo ha sido dignificarlas y empoderarlas.
Proyectos
Estamos convencidos que las Juntas de Acción Comunal –JAC- en sí mismas son un punto de encuentro comunitario, una relación entre pares y un diálogo permanente que configura la relación de la ciudadanía con el Estado. Por esta razón, y reconociendo el potencial que éstas tienen para incidir en el destino de las personas que representan, creamos el proyecto Liderazgos que Transforman con el fin de fortalecer habilidades y capacidades de los líderes y lideresas del territorio.
Actividades
Acompañamos 27 JAC en 12 municipios de Córdoba: Buenavista (2), Chinú (2), Ciénaga de Oro (2), La Apartada (2), Momil (2), Planeta Rica (2), Pueblo Nuevo (3), Purísima (2), Sahagún (2), San Andrés de Sotavento (2), San Antero (4) y Tuchín (2).
Es un proyecto que durante los últimos dos años ha impulsado la actividad empresarial rural, brindándole a los emprendedores opciones para asegurar su sustento y aportar al progreso de su comunidad con conocimientos y herramientas necesarias para que sus negocios sean rentables y sostenibles.
Proyectos
A raíz de la pandemia del covid-19, los líderes y lideresas de las unidades...
Con cerca de 1.200 personas beneficiadas en el golfo de Morrosquillo, adelantamos un proyecto de gestión social para promover...
En 2020 iniciamos con la Fundación Oleoducto de Colombia y Peace Startup...
En un predio colectivo de 8 hectáreas, indígenas zenues del cabildo Loma de Piedra en Planeta Rica, Córdoba...
La operación de un oleoducto que pasa por 6 departamentos y 45 municipios, no sería posible sin el buen relacionamiento...
Las sabanas de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño son la región del bosque de los mil colores, el bosque seco tropical. Un ecosistema único y en peligro de extinción que se extiende por toda la gran meseta del Caribe. El bosque seco contiene miles de especies de plantas y animales que se adaptaron a las intensas sequías de la región. Se destacan el flormorado u ocobo y el cañaguate, que pierde sus hojas y, al tiempo, florece, para disminuir la pérdida de agua, dispersar sus semillas y así resistir la temporada seca.
Muchas plantas tienen aguijones o espinas quizá para protegerse de antiguos herbívoros gigantes o para disminuir la exposición del tronco y conservar el agua. Este es un ecosistema crítico para evitar la desertificación de los suelos en las regiones más secas del trópico. Se calcula que el bosque seco puede tener un inventario de 2.600 especies de plantas aproximadamente.
Desde tiempos inmemoriales esta ha sido una región anfibia, llena de ciénagas y bañada por dos grandes ríos: el San Jorge y el Sinú, que lleva el nombre de uno de los pueblos indígenas más importantes del norte del país y que desemboca en el golfo de Morrosquillo. Ambos ríos nacen en el Nudo de Paramillo, desde donde el Sinú recorre 460 km y el San Jorge, 368 km.
En todo el departamento hay 846 km de ríos principales y más del doble de afluentes y otros cauces. Existen también 110.000 hectáreas de ciénagas y una apreciable cantidad de aguas subterráneas.
Debido al escaso promedio de altitud que tiene el territorio cordobés, la troposfera presenta una alta temperatura de aire que promedia los 32°C. La mayor parte del territorio está en la zona tropical lluviosa ya que su temperatura supera los 20° C. y las precipitaciones están por encima de los 750 mm anuales. En la parte media y baja del Sinú, a la altura de los municipios de Ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Chinú, Lorica y Purísima, hay un clima de Sabana, periódicamente húmedo y con lluvias cenitales
El bosque seco contiene 60 especies de mamíferos, 230 especies de aves, muchas endémicas y amenazadas, como el tití cabeciblanco, el águila negra, el saltarín lanceolado, la guacharaca caribeña, la tortuga morrocoi de patas rojas, el venado sabanero y el puma. La potrerización ha dejado apenas el 8 % de las 9 millones de hectáreas originales de bosque seco.
Ubicado en la jurisdicción de los municipios cordobeses de Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré, y en los municipios antiqueños de Ituango, Dabeiba y Peque, es un área protegida donde nacen los ríos Sinú, Manso, Tigre, Esmeralda y Verde que conforman la subzona hidrográfica del alto Sinú; y los ríos San Jorge, Sucio, San Pedro y Uré que conforman la región hidrográfica del alto San Jorge.
El parque es un gran reservorio de biodiversidad con ecosistemas de selva húmeda tropical, planos inundables, bosques andinos y subandinos, humedales y páramos. Se estima que en un área no menor al 10% de su extensión, pueden encontrarse hasta 1.436 especies de flora y fauna.
Es la décima área protegida más grande del país, representa un 4% del área del territorio nacional y
tiene una importancia geoestratégica gracias a la influencia que tiene sobre ella las regiones
naturales del Caribe, Andina y Pacífica. Su ubicación privilegiada favorece la conectividad
ecológica y la conservación de varios ecosistemas que aportan a la biodiversidad y a los servicios
ecosistémicos locales, regionales y nacionales.
Fuente: Parques Nacionales
Con casi 80 km de costas, en el Mar Caribe se encuentra el golfo de Morrosquillo comprendido entre punta Mestizo, en Córdoba, y punta San Bernardo, en Sucre. Incluye los municipios de Santiago de Tolú, Coveñas y San Onofre, San Antero y San Bernardo del Viento.
En el golfo puedes disfrutar de playas tranquilas, islas costeras, manglares, la Reserva Natural Sanguaré, la Ciénaga de la Caimanera y la Ciénaga de la Leche. Además, existen cerca de 15 puntos de buceo para observar tiburones nodriza y aletiblanco, tortugas y corales de fuego.
Es un municipio joven, constituido en 1957 después de haber sido un corregimiento de Sahagún. Su base económica es la agricultura con cultivos de maíz, arroz, ñame, yuca, caña de azúcar y plátano. Su ubicación en la zona plana del departamento ha contribuido a la creación de grandes hatos ganaderos, considerados los más importantes de la región.
Una característica que distingue al municipio es la producción de diabolín. Un producto horneado que hace parte de su cultura gastronómica y que se prepara con queso seco, leche, almidón de yuca, huevos y sal. Es tal su reconocimiento, que cada año, a finales de octubre, se realiza el Festival del Diabolín.
De la civilización Zenú todavía quedan vestigios como el legendario sistema agrícola con el que controlaban las inundaciones y las sequías, y numerosos objetos en oro que demuestran su gran habilidad técnica y su estrecha relación con la naturaleza. Se conserva viva la técnica de cestería en cañaflecha en los resguardos de Chinú, San Andrés de Sotavento y Tuchín, especialmente el sombrero vueltiao, símbolo cultural de Colombia. Los últimos municipios cordobeses, Momil, Purísima y San Antero en Córdoba, son célebres por su Festival del Burro, homenaje de la tradición campesina de la región.
A 75 kilómetros de Montería se encuentra San Antero. Un municipio que antes del descubrimiento de América, estuvo habitado por las tribus nativas Arawak y Zenues. Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, pesca y turismo.
Ambientalmente, San Antero cuenta con una amplia zona estuarina donde se desarrollan hasta cinco tipos de manglar que son el hábitat de muchas especies. Es el único municipio de Colombia con delfines costeros: el delfín rosado y el gris. En la bahía de Cispatá, como parte de nuestro programa de compensación ambiental, iniciamos la restauración de 36 hectáreas de manglar.
Junto a las estaciones Páez y Chiquillo, La Granjita hizo parte del Proyecto de Expansión de Capacidad Potencia 135 por medio del cual se amplió la capacidad de transporte del oleoducto. Es una estación de rebombeo intermedia entre las estaciones Caucasia y Coveñas.